venerdì 5 febbraio 2016

PERSONAJES DE LA REGENTA - PETRA

"La Regenta" es la primera novela de Leopoldo Alas, llamado "Clarín", publicada en Barcelona, en dos tomos, en 1884 y 1885. La acción de la obra se desarrolla en Vetusta, pseudónimo de Oviedo, y cuenta la historia de Ana Ozores, la mujer del regente de la ciudad. Petra es la criada de la Regenta. Ella cuenta con veinticinco años, su piel es blanca y su pelo es rubio y rizado. Su belleza excita deseos pero no simpatías. Ha servido en muchas casas principales. Es solícita, discreta y finge humildad. Es una mujer envidiosa y desconfía de todos. No soporta a la Regenta, y será ella, en colaboración con Fermín de Pas, la causa de la tragedia final: los dos ponen el adulterio de Ana ante los ojos del marido Victor Quintanar. Por la vida de Petra pasaron los tres hombres de la vida de la Regenta: el amante libertino, el inocente marido y el clérigo Don Fermín y a todos los tres los tenía en sus uñas. Todo lo tenía bien calculado: se vengó de ellos pero antes buscó su provecho. Petra traiciona a Ana no sólo por cuestiones económicas, sino por el placer de dañar a Victor, Ana y Álvaro. Sorprende esta salida tan drástica en un personaje que, aunque sí en un principio se dibuja con malos sentimientos, se le da voz propia en la segunda parte de la obra.

Comparación entre Ana y Petra Petra y Ana son las dos mujeres de La Regenta. Las ambas son jóvenes pero no son iguales. Las separa la clase social y la diversa atención concedida por el autor a cada una. Desde la primera vez que aparecen a Ana y a Petra en el texto se destacan aspectos distintos de sus personas; en el caso de Petra, su cuerpo. Tanto así que Víctor Quintanar, cuando en cierta ocasión acude a aliviar las penas de Ana en una de sus recaídas depresivas se encuentra con Petra, y repara en ciertas desnudeces y en la blancura de la piel de la moza. Es el comienzo de un subtema de la obra: el carácter del deseo sexual de Víctor relacionado con un pequeño tris que tiene con la criada. Por el contrario, Ana aparece en la obra revestida con una mayor dignidad, como una penitente y se la presenta siempre encerrada en sus pensamientos. Tambien su dormitorio, donde hay una sensual piel de tigre, es una habitación donde «no hay sexo». Entonces Petra representa un tipo de fuerte atractivo sexual y Ana encaja mejor en el prototipo de la heroína romántica, preponderantemente espiritual. Petra conoce los favores sexuales de tres hombres: Alvaro, el Magistral y Victor. Este aspecto sexual iguala las dos mujeres: las dos tienen relaciones con los mismos hombres: Víctor y Álvaro y ambas las dos cometen adulterio. Pero la manera de ser adúlteras parece distinta, pues en el caso de la doncella el interés acompaña al sexo. Petra se acuesta con el Magistral para obtener la lucrativa posición de criada en la casa del canónigo. Ana Ozores, en cambio, está construida de diferente manera: ella es una soñadora. Petra utiliza su condición de mujer, mientras que Ana es la víctima de esa condición. La mujer que seduce a los hombres consciente de que lo hace con malas artes y la inocente que cae sin darse cuenta en las redes tendidas por la conveniencia social. Ana se casa con Víctor por imposión social. La joven esposa ofrece una fuerte resistencia a romper su boda y lo hace con la espiritualidad. Pero el espíritu, en última instancia, sucumbe ante las urgencias de la carne. Petra y Ana fueron diseñados por Clarin como los prototipos de la mala y de la buena.

martedì 24 marzo 2015

Sentimientos y cualidades

Un día en un lugar de la Tierra se reunieron todos los sentimientos y todas las cualidades de los hombres. La locura propuso jugar al escondite: él tenía que contar hasta un millón mientras que todos se escondieron y después él tenía que buscarlos. Algunos, como el entusiasmo, la euforia y la alegría fueron felices de jugar, otros como la soberbia y la cobardía prefirieron rechazar. La locura empezó a contar y la pereza fue la primera a esconderse detrás de la primera piedra que encontró, la fe voló hasta el cielo, el triunfo sobre la cima del arból más alto y la envidia a su sombra. La generosidad no conseguía esconderse porque todos los sitios que encontraba le parecían ideales para sus amigos; a final se escondió en un rayo de sol. El egoismo encontró inmediatamente un lugar perfecto solo para él, la mentira se escondió en las profundidades de los océanos y la pasión y el deseo en los volcanes. La locura estaba terminando de contar cuando el amor no había encontrado todavía un lugar porque estaban todos ocupados. A final se escondió entre los flores de un roseto. La locura terminó de contar y empezó a buscar a sus amigos. Encontró la pereza detrás de la primera piedra, la pasión y el deseo que vibraron desde el fondo de los volcanes, la envidia y el triunfo, la belleza en el lago, la duda sentada en una valla, la mentira detrás del arco iris, la angustia dentro de una cueva oscura y el olvido que se había olvidado que estaban jugando. El único que no conseguía encontrar era el amor. La locura lo buscó por todas partes y cuando estaba a punto de darse por vencida se acercó al rosal y empezó a mover sus ramas. Se oyó un grito de dolor: las espinas habian herido los oyos del amor. La locura se sintió culpable y al final prometió que se convertiría en la guía del amor.
Por eso, desde aquella vez, el amor es ciego y la locura lo acompaña siempre.

martedì 24 febbraio 2015

Comentario Soneto XIII de Garcilaso de la Vega

El soneto XIII fue escrito por Garcilaso de la Vega durante el Siglo de Oro. La obra está caracterizada por 14 versos endecasilabos con rimas consonantes divididos en dos cuartetos y dos tercetos., siguiendo la estructura del italiano Francesco Petrarca. El poeta recoge aqui el mito de la ninfa Dafne per en el soneto se muestra solo el desenlace de la historia; la transformacion de la ninfa en un arbol. Apolo es enamorado de ella en seguida de la maledicion de Eros. Los dos se estaban peleando para decidir quien fuera el mejor archero y Eros, para vengarse de la soberbia de Apolo, lo echa en los brazos de Dafne. Pero ella lo rechaza y para liberarse de él, pide ayuda a su padre Peneo que la transforma en un laurel. La metamorfosis es rápida y violenta. Dafne es la personificacion de la mujer "angel" con tiernos membros, piel clara y pelo rubio mientras que el autor se identifica con Apolo: también él habia sufrido por amor. él utiliza el "io poetico" y observa la escena del bosque desde el cielo.
La poesia está dividida en tres partes: la primera incluye los dos cuartetos y habla de la transformacion; la segunda el primer terceto y la ultima parte incluye el segundo terceto donde se habla del sufrimiento eterno de Apolo. El es un dios y nunca muere y cada vez que llora el arbol crece. Es esta la paradoja principal del soneto. En el verso 10 hay una cesura, una pausa en el medio del verso. Todo el soneto es caracterizado por la presencia del iperbato, una inversion del orden gramatical de las palabras. Hablando de la transformacion el autor utiliza adjetivos que subrayan la crueldad de ella y los verbos que se refieren al mundo vegetal son verbos de transformacion mientras que los que se refieren a la ninfa son verbos de lucha.

martedì 10 febbraio 2015

La Comedia del Arte

La Comedia del Arte es un tipo de teatro popular nacido a mediados del siglo XVI en Italia y conservado hasta comienzos del siglo XIX. Mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento con tradiciones carnavalescas (mascaras y vestuario), recursos mimicos y habilidades acrobaticas. Las tramas eran muy sencillas y los argumentos mas tipicos solian relatar las aventuras de una pareja de enamorados ante la oposicion familiar o del entorno social. Muchas de las claves de la comedia del arte fueron usadas por maestros clasicos como Shakespeare, Lope de Vega o Molière.