martedì 24 febbraio 2015

Comentario Soneto XIII de Garcilaso de la Vega

El soneto XIII fue escrito por Garcilaso de la Vega durante el Siglo de Oro. La obra está caracterizada por 14 versos endecasilabos con rimas consonantes divididos en dos cuartetos y dos tercetos., siguiendo la estructura del italiano Francesco Petrarca. El poeta recoge aqui el mito de la ninfa Dafne per en el soneto se muestra solo el desenlace de la historia; la transformacion de la ninfa en un arbol. Apolo es enamorado de ella en seguida de la maledicion de Eros. Los dos se estaban peleando para decidir quien fuera el mejor archero y Eros, para vengarse de la soberbia de Apolo, lo echa en los brazos de Dafne. Pero ella lo rechaza y para liberarse de él, pide ayuda a su padre Peneo que la transforma en un laurel. La metamorfosis es rápida y violenta. Dafne es la personificacion de la mujer "angel" con tiernos membros, piel clara y pelo rubio mientras que el autor se identifica con Apolo: también él habia sufrido por amor. él utiliza el "io poetico" y observa la escena del bosque desde el cielo.
La poesia está dividida en tres partes: la primera incluye los dos cuartetos y habla de la transformacion; la segunda el primer terceto y la ultima parte incluye el segundo terceto donde se habla del sufrimiento eterno de Apolo. El es un dios y nunca muere y cada vez que llora el arbol crece. Es esta la paradoja principal del soneto. En el verso 10 hay una cesura, una pausa en el medio del verso. Todo el soneto es caracterizado por la presencia del iperbato, una inversion del orden gramatical de las palabras. Hablando de la transformacion el autor utiliza adjetivos que subrayan la crueldad de ella y los verbos que se refieren al mundo vegetal son verbos de transformacion mientras que los que se refieren a la ninfa son verbos de lucha.

Nessun commento:

Posta un commento